Nuestro compromiso está enfocado en el desarrollo de la cultura emprendedora. En el aprendizaje de nuevas capacidades, habilidades y sensibilidades que hacen al espíritu emprendedor. Una invitación a soñar y ser la visión de la creación de nuevos mundos, un espacio de reinvención para la co-creación de nuevos proyectos en conjunto. Sara Ham-Claudia Benedito- Ana Lepri www.mujeryliderazgo.com.ar
domingo, 31 de enero de 2010
RECOMENDACION
jueves, 28 de enero de 2010
Pensamientos de Alejandro Rozitchner
Idea Falsa de hoy:
¿Quién es la víctima principal de la crítica? Uno mismo. El criticón se vuelve estéril. El criticón no se deja en paz. Puede ser que de tanto criticar no sepa ya estar a favor ni de sí mismo. O puede ser al revés: como no se acepta a sí mismo anda repartiendo su falta de fe por el mundo.
La inteligencia es pensamiento crítico: se cree que el rasgo central de la capacidad de pensar es la posibilidad de criticar lo dado. Este concepto falla por dos lados. Cuando la crítica es mera expresión de negatividad, plantea una posición reactiva. Y cuando la crítica es observación objetiva (crítica no quiere decir hablar mal de algo) de todas maneras tiene un aspecto empobrecedor: supone la perspectiva de un juicio necesario y de una objetividad de base. Al mundo no hay que enjuiciarlo, hay que quererlo. No hay que buscar desarrollar ‘pensamiento crítico‘, hay que buscar generar entusiasmo, cuna del hacer y del crear. Sí, la crítica de todas maneras ocupa un lugar en el movimiento de la inteligencia: pero uno secundario, no el lugar de reina que ocupa hoy.
La crítica actúa siempre produciendo distancia, dando a entender que el que la ejerce es superior y ve más lejos. El no crítico parece ingenuo. El crítico parece inteligente. El que gusta de algo parece tonto. A mi modo de ver es exactamente lo contrario: el valor de un pensamiento, de una idea, está en su capacidad de entusiasmo, de decir y apoyar lo que quiere, de querer algo. El crítico actúa por rechazo y no produce, el entusiasta acepta, quiere, produce.
miércoles, 27 de enero de 2010
Historias de maestras que comenzaron un camino.
Debemos trabajar sobre estos principios, no abandonar el bien más preciado que tiene una sociedad. Sólo con educación se vive una realidad con menos corrupción y menos violencia.
La importancia de María Montessori
Es difícil actualmente comprender el impacto que tuvo María Montessori en la renovación de los métodos pedagógicos a principios del siglo XX, pues la mayoría de sus ideas hoy parecen evidentes e incluso demasiado simples. Pero en su momento fueron innovaciones radicales, que levantaron gran controversia especialmente entre los sectores más conservadores.
Material extraído de: www.mujeresquehacenlahistoria.blogspot.com
Nació en
Huérfana desde muy niña, fue criada por una tía; estudió en San Juan,
En 1900 fundó el primer Jardín de Infantes argentino, en su ciudad natal; más tarde haría lo mismo en Córdoba, Buenos Aires y Paraná. Estudió programas de educación preescolar, difundiendo los principios de la pedagoga italiana María Montessori. Su capacidad de amor y solidaridad, su entrega altruista a la educación, le han hecho recorrer
Rosario Vera Peñaloza murió el 28 de mayo de
Olga Cossettini
La escuela de la señorita Olga: Abrir las puertas de las aulas
En la primera mitad del siglo XX, bajo el nombre de escuela nueva o activa, surgieron teorías y, sobre todo, experiencias de muy diversa orientación pero que, en conjunto, apuntaban a transformar la escuela tradicional, enciclopedista, del castigo como recurso pedagógico, bancaria, ajena a la realidad social. A partir de los aportes de John Dewey, en los Estados Unidos, o de María Montessori, en Italia, se impulsaron prácticas renovadoras que ponían el centro de interés en los niños y niñas con el objeto de que ellos sean no tanto los destinatarios sino más bien los protagonistas del aprendizaje.
En este paisaje nació la escuela de la señorita Olga Cossettini (1899-1987) y su hermana Leticia, quienes entre los años 30 y 50 convirtieron
Olga fue una batalladora en todos los frentes. En sus primeros años como maestra fue cesanteada por haberse sumado a la huelga de los docentes santafesinos que reclamaban el pago de catorce meses de sueldo, la estabilidad en el cargo y una reglamentación para las promociones. Fue su primera cesantía, pero no la última. El 30 de agosto de 1950, en pleno peronismo (dicen que Leopoldo Marechal, el escritor, mucho tuvo que ver con la resolución), fue exonerada de su cargo como Regente, cerrando así definitivamente su proyecto.
Apenas se hizo cargo de
Si bien respetaba los programas y los contenidos de su época, Olga promovió la incorporación de la educación sensorial, la gimnasia rítmica, los juegos, las fiestas escolares, las asambleas, la pintura creativa. Además, privilegiaba un enfoque global, cuestionando la tesis entonces dominante que planteaba la necesidad de ir de la parte al todo para acceder al conocimiento escolar.
La disciplina no constituía un problema. Cuando los chicos quieren lo que hacen, sostenía Olga, regulan su conducta. Así los tiempos escolares no se marcaban como en fábrica sino que se organizaban a partir de las necesidades del aprendizaje. Además, el trabajo por centros de interés o proyectos, operaba también como una forma de disciplinamiento no coercitivo sino consensuado colectivamente.
En esta escuela, un centro cooperativo y comprometido, se intentaba -más que preparar para la vida- crear las mejores condiciones de aprendizaje desde el presente de los chicos.
En 1991, dirigido por Mario Piazza, se estrenó un mediometraje documental -titulado "La escuela de la señorita Olga"- que recuperaría la memoria de la experiencia de Olga Cossettini. Allí, en el filme, se recogían numerosos testimonios de sus ex alumnos. A continuación reproducimos algunos como para dar cuenta, aunque sea muy parcialmente, de una de las experiencias educativas más importantes de nuestro país.
Testimonios de ex alumnos y alumnas de la escuela de la señorita Olga
Patricia: Prácticamente todos los días salíamos de excursión, y esto era muy criticado. ¡Qué manera de perder el tiempo!, nos decían. En lugar de estar estudiando y dando clases de ciencia y de lenguaje están paseando. Nosotras aprendíamos matemáticas y ciencias naturales con los paseos. Medíamos el tiempo y la distancia contando las cuadras que había desde la escuela hasta la plaza, o los kilómetros hasta un campo vecino. En la plaza veíamos las formas de los canteros y de las fuentes y calculábamos las superficies, el volumen de agua que contiene la fuente.
Leticia: A los programas habituales les agregábamos visitas a los personajes interesantes del pueblo. Los niños charlaban con el albañil y se informaban de lo que era y para qué servía una plomada, jugaban con ella; cómo se hacía la mezcla, cuánto medía un ladrillo, el tiempo que le llevaba levantar una pared. Visitábamos la carpintería y nos enterábamos de las aplicaciones que tenían los diferentes tipos de madera y cómo se trabajaba cada una de ellas.
Amanda: El centro cooperativo fue un mecanismo interno de la escuela de mucha importancia. Los directivos eran elegidos entre los mismos chicos y cada candidato hacía su campaña electoral para las elecciones.
Ángela: Ahora recuerdo con gracia que yo misma hacía los carteles de propaganda para que me voten. En mi casa me decían... ¿cómo es que te hacés propaganda vos misma?... Y...sí...con letra de molde hacíamos los carteles y los pegábamos en las calles cercanas al colegio, o bien escribíamos en hojitas y tirábamos desde las terrazas.
Fue muy duro dejar ese ambiente de paz y felicidad. Una vida donde se vivía con una óptica puramente artística. Ingresar a una escuela secundaria tan formal como la que nos tocó vivir fue un golpe muy duro.
Amanda: De repente empezó a tener un valor muy especial todo lo que era disciplina rígida, y el aprendizaje empezamos a hacerlo a través de láminas, de visitas a museos, a pasar al frente a decir la lección, a sacar una hoja para la prueba...Venía por ejemplo la clase de dibujo y si nosotros queríamos pintar los árboles con el tronco de color rojo o de azul o de violeta, eso era muy mal visto por los profesores. Nos decían "¿Ustedes vienen de la escuelita de los locos?". Entonces quiere decir que no interpretaban lo que realmente nosotros traíamos, lo que queríamos, no nos daban libertad.
Teresita: Fue un corte quizá demasiado abrupto. Hablando de esto con amigos, me decían que entonces a nosotros la escuela no nos preparó para la vida, para la realidad, y no es así. No me preparó para esa realidad, pero me preparó para toda mi realidad porque toda mi vida fue desarrollada en base a las vivencias que tuve en la escuela.
Amanda: Cuando sacaron a Olga de ésta escuela, fue el 30 de agosto de 1950.
Felipe: LLegué a casa y mamá me recibió con la noticia de que Olga Cosettini había sido exonerada de su cargo por razones políticas del momento. Fue alevoso. Fue como si nos hubieran arrancado a nuestra propia madre.
Ángela: Yo todavía veo las dos maderas cruzadas en la puerta que comunicaba la casa de ella que vivía en los altos, con la dirección.
María Inés: ¡La puerta!, la puerta por la que pasábamos una y mil veces desde la escuela a la casa de ellas...estaba tapiada.
Paula: Fue una conmoción, los alumnos de la escuela se declararon en huelga de brazos caídos porque habían retirado a su directora, no querían dar clases.
Leticia: ¿Por qué se acaba todo?, ¿por qué no sirven las experiencias de los demás para conducir esto a un plano más alto. Más acorde con la sociedad y con los hombres. ¿Resulta siempre peligrosos abrir los ojos a alguien para que se encuentre con la verdad?
Ana: Realmente era una cosa tan hermosa y sé que nunca voy a vivir momentos como los de la escuela.
lunes, 25 de enero de 2010
Educacion En Finlandia
PARA EL SISTEMA EDUCATIVO "CADA ALUMNO DEBE SER IMPORTANTE"
Los invitamos a leer estas reflexiones y entrar en:
www.atinachile.cl/node/17483
donde hay un análisis muy interesante al respecto.
Check out this SlideShare Presentation:
lunes, 11 de enero de 2010
MUJER Y LIDERAZGO SE UNE A ESTA CAMPAÑA
Vos. Yo.
Todos nosotros,
podemos construir una obra artística
para rendirle un gran homenaje
a todos los pueblos originarios
que son parte de nuestra identidad.
Si entrás a www.mujeroriginaria.com.ar podes buscar los centros de acopio de llaves.
martes, 5 de enero de 2010
CAPACITACIONES MARZO 2010
Se entregará Certificado de Asistencia

Docente: Carlos Demartino
Duración del Curso: 4 horas
Fecha: 15 de Marzo de 2010
Horario: de 9hs. a 13hs.
Fecha: 19 de marzo de 2010
Horario: de 16hs. a 20hs.
Para más información:
info@mujeryliderazgo.com.ar
15-58827282
15-57157484
CURSO INTENSIVO DE ORATORIA PROFESIONAL/CORPORATIVA
Se entregará Certificado de Asistencia
Docentes:
Prof. Carlos Rodríguez Demartino (coordinador)
Fonoaudióloga Liliana Flores
Taller teórico-práctico para el aprendizaje de las técnicas correspondientes a las formas y contenidos de la comunicación oral y no verbal.
La comunicación no verbal (cuerpo, gesto y voz)
Características del género en la exposición oral
Persuasión -seducción (femenino -masculino)
La mujer ejecutiva
La exposición profesional
Síntesis final
Evaluación
Duración del Curso Intensivo:
12 clases de dos horas
Concurrir con ropa cómoda.
Rogamos puntualidad.
Se entregará material informativo
en formato de CD al finalizar el seminario.
Consultas sobre días, horarios y aranceles
info@mujeryliderazgo.com.ar
15-58827282
15-57157484